domingo, 3 de mayo de 2015

SENDERISMO E HISTORIA desde San Pedro del Pinatar

Hemos aprovechado unos dias de vacaciones para hacer unas rutas pendientes, y de paso dejar contenta a la señora, cosa algo dificil pero que estoy convencido que así, ha sido,, vamos allá.


Empezamos por el campo base,, el hotel TRAIÑAS www.hoteltraiña.com  un hotelito de donde el personal es encantador y muy amable, lo podeis pedir incluso por internet,, a nosotros nos lo regalo nuestra hija,,, 
se puede contratar con Buffet libre, donde existe mucha variedad y calidad.
nuestra primera visita ha sido a Guardamar del Segura, donde paseamos por sus dunas, pero principalmte por su castillo, algo que tenia pendiente desde hace muchos años, y donde me encontre que es de dimensiones importantes.
El castillo de Guardamar del Segura se encuentra en lo alto de un cerro rocoso situado junto a la localidad del mismo nombre, provincia de Alicante. Se llega desde el pueblo por la calle del Baluarte,
las vistas son muy amplias, tan solo cuenta con un cañón, y las reformas se aprecian notablemente.
dibujo  y foto antigua
Guardamar del Segura fue la histórica colonia griega Alone fundada por los masilienses. Los musulmanes la fortificaron y construyeron su mezquita en el año 944. Jaime I la reconquistó en el año 1264 y aunque repobló con familias catalanas pasó al Reino de Castilla por el Tratado de Almizra. Junto al primitivo castillo Alfonso X el Sabio fundo la NUEVA  ciudadela a finales del siglo XIII. En 1296 se incorporço al Reino de Valencia. En 1331 fue saqueada por los moros granadinos en el curso de una incursión contra Orihuela. Durante la Guerra de los Dos Pedros, Pedro I el Cruel trató de conquistar el castillo en 1338, lo que no consiguió hasta un segundo intento en 1339. Martín el Humano le concedió carta puebla en 1400. Formó parte del municipio de Orihuela hasta 1602, en que constituyó ayuntamiento con Rojales; ambas se separarían en 1770.
 detalles del interior
Se trata de un recinto alargado dividido en dos secciones. La parte superior constituye el castillo propiamente dicho, de planta poligonal, DATADO  en la primera mitad del siglo XII y del que quedan muy pocos restos, ya que fue destruido durante el fuerte terremoto de marzo de 1829. La parte inferior es de mayor tamaño y está rodeada por una muralla gótica que sufrió importantes modificaciones en el siglo XVI. Los elementos más importantes son algunos tramos de sus sólidos muros de tapial y sillarejo, así como los basamentos de algunos torreones y construcciones auxiliares. La zona de más valor arqueológico es el denominado Baluarte de la Pólvora. La villa permaneció dentro de estos muros hasta el terremoto de 1829, cuando fue trasladada al llano cercano.
Seguimos en Guardamar y nos vamos a la zona de dunas, Este espacio forestal tiene 800 hectáreas de extensión y en su origen fue un conjunto de dunas de arena móviles, que fueron fijadas a través de la plantación de diversas especies vegetales;   como agaves, pinos, palmeras, cipreses o eucaliptos.
En la zona siempre había existido un denso pinar, pero en el siglo XVIII fue talado para construir barcos de guerra sin ser nunca repoblada. La desertificación consecuente impide fijar los sedimentos del río Segura y la arena proveniente del mar, que arrastrados por el viento de levante forman dunas que en 1896 comienzan a invadir la parte norte del pueblo, amenazando varias viviendas y parte de la huerta.
parte del bosque

El 2 de diciembre de 1897 se aprobaba por Real Orden el Proyecto de Defensa y Repoblación de las Dunas de Guardamar. El ingeniero de montes Francisco Mira y Botella aborda la tarea de fijar las dunas, utilizando el llamado método Bremontier. Comienza por plantar líneas de barrón y juncos, protegiendo el espacio con brozas de pino carrasco, hasta formar empalizadas de 80 cm de alto. A medida que las arenas la van enterrando, se planta una nueva serie, hasta que se forma una contraduna de 4 metros de alto. Entonces se sustituye los cañizos por agaves, que van creciendo al compás de la duna, y se van plantando las vertientes. Con ello se logra detener la arena proveniente del mar. 
detalle del cañon, en el que los grafiteros de pacotilla han echo una de las suyas
Pero dejemos Guardamar y volvamos al campo base,, es decir, a San Pedro del Pinatar donde en el Bar Restaurante ACAPULPO,  https://www.facebook.com/pages/Acapulco-Bar/423647474328615?fref=ts  
 recuperaremos fuerzas a un precio mas que razonable, 

y sin olvidarnos de la marca de la casa, la sonrisa y el buen trato
los platos esquisitos y bien colmados
y si podeís probad el pan de calatrava.
Segimos en San Pedro del Pinatar, y nos vamos a la playa de la Mota, donde nos esperan muchas cosas que ver, aúnque esta vez iremos por un sendero señalizado el PR-MU 65
este es un sendero que tiene unos 16 km, transcurre entre salinas y podreís disfrutar de aves, flora incluso dunas, pero empecemos
MOlino Quintin
Molinos de Sal, llamados Quintín y de la Calcetera son testigos de la elaboración del producto de las NUMEROSAS  salinas que se explotaron DESDE  muy antiguo en San Pedro del Pinatar.
un paseo de poco mas de una hora nos lleva entre salinas y caminantes al molino de;

Calcetera
Las Salinas de San Pedro del Pinatar se han estado explotando desde la época romana hasta nuestros días, aunque es probable que se explotaran anteriormente. Conocidas como las salinas de Patnía, Alfonso X las incorpora a la corona castellana en 1266, posteriormente pasan a ser explotadas por la Orden Franciscana.
En 1470 las compra el concejo murciano y las pone bajo arrendamiento, la mayor parte del tiempo (1494-1580) explotadas por la familia Hurtado. Felipe II las incorpora al patrimonio de la corona española en 1564 como un elemento más de la política centralizadora de recursos.
En el siglo XVIII se construye un muelle de la sal al mar Mediterráneo para facilitar su comercialización. En 1879 la sal deja de ser monopolio del Estado y las salinas salen a la venta. En 1880 el empresario gallego Manuel García Coterillo las compra y desde entonces se conocen como las salinas de Coterillo.
de vez en cuando por encima de nuestras cabezas vemos sobrevolar los aviones del cercano aereopuerto de San Javier - Murcia
Instalaciones molino Quintin
En 1905 la burguesía de la zona crea la "Mancomunidad de las Salinas Marítimas de San Pedro del Pinatar" y se las compra a la familia Coterillo.
En 1920 la compañía mallorquina Salinera Española S.A. compró las salinas, que eran la empresa más importante de San Pedro del Pinatar. En esta época coincidiendo con la creación de los sindicatos obreros se crea un grupo sindical ("Trabajadores de la sal, La Realidad") que demuestra un alto poder reivindicativo en la zona. Durante la guerra civil(1936-1939) la empresa estuvo autogestionada por los propios trabajadores; pero al finalizar la contienda la empresa recuperó su propiedad.
Posteriormente han continuado ampliando sus instalaciones y mejorando su producción, que podría situarse en torno a las 75.000 toneladas anuales.
Desde la creación de la RESERVA  natural en 1985 y Parque Regional en 1992 podría mostrarse como un ejemplo dónde se ha conseguido un cierto equilibrio armónico entre la protección natural y una actividad económica.
no olvidemos la zona de dunas, pero sigamos, que todabia nos queda mucho por ver en este fin de semana especial día de la madre
hemos vuelto a Torrevieja, que nos hablaron de un jardín espectacular, y allá que nos fuimos
y la verdad es que sí, hemos visto desde pavos reales, patos, tortugas, galinas y gallos y un largo etc
piedras levitando por chorro de agua.......
tortugas
y si os quedan ganas todabia podeis parar en Santa Pola y visitar el parque natural de las salinas y museo de la sal, espero que lo disfruteís